La literatura infantil
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiK7n3A2MdpgimQnMnqXsmCfFplvjOgUhA_byhpp2JzB4-P-XcKFcUFBDj12AKYYBdJC6is0wi_-AUlvjhwigmT4uzMsLJvMNly4YWYWJ_QP-RU1S3yNo0HTF3MgWkQOMSeVde7zLgT5MRE/s1600/untitled.png)
En
otro sentido del término, menos habitual, comprende también las piezas
literarias escritas por los propios niños. Por otro lado, a veces se considera
que el concepto incluye la literatura infantil y la literatura infantil, escrita para
o por los adolescentes; pero lo más correcto es denominar al conjunto literatura infantil y juvenil o abreviado LIJ.
Breve
historia de la literatura infantil
La
literatura para niños ha pasado de ser una gran desconocida en el mundo
editorial a acaparar la atención del mundo del libro, donde es enorme su
producción, el aumento del número de premios literarios de LIJ y el volumen de
beneficios que genera. Esto se debe en gran parte al asentamiento de la
concepción de la infancia como una etapa del desarrollo humano
propia y específica, es decir, la idea de que los niños no son, ni adultos en
pequeño, ni adultos con minusvalía, se ha hecho extensiva en la mayoría de las
sociedades, por lo que la necesidad de desarrollar una literatura dirigida y
legible hacia y por dicho público se hace cada vez mayor.
La
concepción de infancia o niñez, no emerge en las sociedades
hasta la llegada de la Edad Moderna y no se generaliza hasta finales del siglo XIX. En la Edad Media no existía una noción de la infancia
como periodo diferenciado y necesitado de obras específicas, por lo que no
existe tampoco, propiamente, una literatura infantil. Eso no significa que los
menores no tuvieran experiencia literaria, sino que esta no se definía en
términos diferenciados de la experiencia adulta. Dado el acaparamiento del
saber y la cultura por parte del clero y otros estamentos, las escasas obras leídas
por el pueblo pretendían inculcar valores e impartir dogma, por lo que la
figura del libro como vehículo didáctico está presente durante toda la Edad Media y parte del Renacimiento. Dentro de los libros leídos por los
niños de dicha época podemos encontrar los bestiarios, abecedarios o silabarios. Se podrían incluir en estas obras
algunas de corte clásico, como las fábulas de Esopo en las que, al existir animales personificados, eran orientadas hacia
este público.
Llegado
el siglo XVII, el panorama comienza a cambiar y son
cada vez más las obras que versan sobre fantasía, siendo un fiel reflejo de los
mitos, leyendas y cuentos, propios de la trasmisión oral, que ha ido
recopilando el saber de la cultura popular mediante la narración de estas, por
parte de las viejas generaciones a las generaciones infantiles. Además de
escribir estas obras o cuentos, donde destacan autores como Charles Perrault o Madame Leprince de Beaumont, destaca la figura del fabulista, como Félix
María de Samaniego o Tomás
de Iriarte. En esta
época, además, ocurren dos acontecimientos trascendentes para la que hoy se
conoce como Literatura Infantil, la publicación, por un lado, de Los
viajes de Gulliver-Jonathan Swift- y, por otro, de Robinson Crusoe -Daniel Defoe-, claros ejemplos de lo que todavía
hoy, son dos temas que reúne la LIJ: los relatos de aventuras y el adentrarse en mundos imaginados,
inexplorados y diferentes.
Una
vez llegado el siglo XIX con el movimiento romántico, arriba el siglo de oro de la
literatura infantil. Son muchos los autores que editan sus obras con una
extraordinaria aceptación entre el público más joven. Son los cuentos
y las novelas , las que propiciaron un contexto novedoso
para la instauración de un nuevo género literario destinado al lector más joven
en el siglo XX, donde la ingente producción de LIJ coexiste con las obras del género adulto.
Esta producción aumenta considerablemente en las décadas de los 70, 80 y 90, con autores como Roald Dahl, Gianni Rodari, Michael Ende,.... En este siglo XX, además, aparecen nuevos formatos de la LIJ gracias a las técnicas pictóricas y la ilustración de las historias, donde las palabras son acompañadas de imágenes que contextualizan la narración y aportando nexos de unión a la historia, es la aparición del libro-álbum o álbum ilustrado.
Ya,
en el siglo XXI, la LIJ se encuentra muy consolidada dentro de los países occidentales, donde
las ventas son enormes y la producción literaria vastísima. Una fuente básica
de información sobre el tema en España es la revista CLIJ, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil
Elección
de textos para niños de 3 a 6 años
Los
textos que se le ofrecen a los niños y niñas de 3 a 6 años están basados en el
folklore. El folklore es algo que el niño/a ha vivido y sentido desde su
nacimiento, por lo tanto es algo muy cercano a él. Servirá como instrumento de
trabajo y al ser textos pertenecientes a la colectividad, al surgir de su
propio contexto cultural, el niño/a verá en él algo suyo, no ajeno, por lo que
no le inducirá a rechazarlo.
Aunque
el folclore es ante todo oral, no impide que se trasvase al escrito. Si se
tratase aparte, estaríamos fragmentando arbitrariamente la relación existente
entre lengua oral y escrita. El Folklore constituye la base primordial de lo
que debe ser la Literatura en estas edades.
Los
textos en verso tienen ventajas, por su fijeza y por su mayor capacidad para el
juego y la memorización. Los textos en prosa fundamentalmente cuentos, tienen
su mayor oportunidad para la audición, aunque revisten menor fijeza lingüística
que los versos, y gozan de más facilidad para la adaptación por parte del
narrador.
En
estas edades lo visual juega un papel muy importante en lo que se refiere a los
cuentos. El niño observa las ilustraciones y recrea el texto que acompaña a
esa ilustración.
Tipos de literatura infantil
La
literatura de niños puede ser dividida en muchas maneras, entre ellas por
género. Los géneros, en la Literatura infantil, pueden ser determinados por la
técnica, el tono, el contenido, o la longitud. Nancy Anderson, profesora
asociada en el Colegio de Educación en la Universidad del Sur Florida en Tampa,
ha delineado seis categorías principales de literatura de niños, con algunos
subgéneros significativos:
- Los libros ilustrados, incluyendo libros de consejo (tabla), libros de concepto (la enseñanza de un alfabeto o el conteo), modelan libros, y libros mudos.
- Literatura tradicional: Este género grande puede ser descompuesto en subgéneros: mitos, fábulas, baladas, música folklórica, Leyendas, cuentos de hadas, fantasía, ciencia ficción, comedia, romance, etc.
- Ficción, incluyendo los subgéneros de fantasía y ficción realista (tanto contemporánea como histórica). Este género también incluiría la historia de la escuela, un género único a la literatura de niños en la cual el internado es un ajuste común.
- Biografías, incluyendo autobiografías.
- Poesía y verso.
- Teatro infantil: teatro para niños(realizado por adultos
y destinado a un público infantil que es tan sólo espectador-receptor) y
teatro de los niños (creado para ser escenificado por los pequeños. Él se
convierte en el emisor.)
Objetivos
- Incentiva la creatividad (estimula la imaginación).
- Reconocimiento gráfico-verbal (relaciona grafemas
con fonemas).
- Ampliación del léxico (adopción de nuevas
palabras).
- Fomenta el gusto por la lectura.
Funciones
- Transmisión de valores.
- Transmisión de la cultura.
- Incentivar la creación.
Para saber más:
-Vídeos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario